miércoles, 29 de diciembre de 2010

Mi Reflexión: ¿Por qué creemos o no creemos en Drácula?

Nuestro cerebro actúa de diferentes formas dependiendo de la situación. Cuando vemos una película podemos reaccionar de diferentes maneras. Una persona que reaccione asustándose y manifestándolo puede que luego no tenga nada de miedo porque aunque haya reaccionado de una determinada forma si no cree, no tendrá miedo.
Otra situación sería distinguir entre una película de Drácula y una de espíritus, si crees en los espíritus no podrías ver esa película porque alguien podría decir que es verdad.
Otro ejemplo serían las fobias; una persona que tiene fobia a las cucarachas no soporta ver una cucaracha por muy absurdo que les pueda parecer a las demás personas porque pensarán que es imposible que un ser inofensivo pueda hacer daño a una persona. En esta situación la persona que tiene la fobia actuaría siendo irracional.
Debido a todo esto, yo, no generalizaría en que sí, tenemos miedo o no, tenemos miedo, eso depende de la persona y alguien puede pensar que drácula no va a venir por la noche y te va a  morder el cuello y yo, personalmente, no podría jurarlo.

3ª Charla: El problema de la mente.

Para poder investigar sobre algo, necesitamos tener un problema, por esto el problema de la mente da mucho que investigar. Debido a esto podemos decir que tener un problema es algo bueno.
Cuando tenemos un problema (no vale la autocomplacencia) formulamos una hipótesis.
Vamos ha hablar de la ciencia como ciencia básica (CB) y ciencia aplicada (CA).
Si comprendemos la CB nos costará menos trabajo comprender la CA ya que sabremos para que sirve y podremos aplicarla mejor.
Para formular una hipótesis tenemos que ser muy minuciosos, o mejor dicho, los científicos tienen que ser más minuciosos en el momento en que mencionen la hipótesis.
Un ejemplo de hipótesis es: Si H entonces P, si P no tiene porque ser H. Nunca tenemos que creernos una sola hipótesis.

2ª Charla: Nacimiento de la filosofía y la ciencia.

El 25 de mayo de 585 nació la filosofía, la medicina y la ciencia. Más tarde se dio lugar a un fenómeno meteorológico, un eclipse, que dio lugar al mito y a la filosofía.
El mito es una manera diferente de ver las cosas.
La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
Aparecen diferentes “yo”
1º Yo: quiere ser autónomo. Safo es la primera persona de la cultura occidental que quiere llevar su propia vida. La primera persona habla de la intimidad personal. Se utiliza el pensamiento colectivo, su lógica es más fuerte que el pensamiento individual, porque en el colectivo hay más gente para pensar lo mismo, y piensan que tiene que ser como dice la gente que está en el pensamiento colectivo. El coro era la unificación del pensamiento. El pensamiento íntimo es lo que pensaba Safo, su propia opinión hacia el exterior, hablaba de su vida personal.
2º Yo: Thespis se encarga de meter en las tradiciones las fiestas, la alegría, la emoción… Coge al coro para formarlo como protagonista y ponerle en contra del coro. Thespis quería expresarse ante la expresión pública. Quería tener una voz privada dentro de lo público. Se presentaba delante del público opinando en contra de él. Puede haber libertad íntima o privada que está distanciada con el mito. El mito es la forma más común que ha existido, siempre uno solo, va aislando y no hay testigos.
3º Yo: las musas representaban lo real de una forma errónea. Ellas leen el pensamiento de Zeus, saben contar mentiras y ver la realidad, no hay una verdad verdadera entre ellas. Obedecemos las voluntades de los dioses, porque es una fuerza mayor y no sabemos la realidad. Las musas cuentan todo lo que ven a Hesíodo.
El eclipse es una realidad.

1ª Charla: ¿Quién tiene miedo a Drácula?

Las personas tenemos unos sentimientos y emociones que nos hacen pasar miedo cuando creemos que algo es verdad y no lo es.
La emoción está formada por:
-objeto: hacia el cual se dirige la emoción.
-creencia: no sentiría miedo si no creo que el objeto es malo.
-sentimiento: experiencia física, emocional.
La paradoja (problema) en la ficción se basa en la creencia de que un sentimiento sea real o no.
-Somos irracionales: por ejemplo cuando vemos una pelicula estamos con una actitud de descreencia, no valoramos si lo que estamos viendo es real o no. Si no fuese así y lo que estamos viendo en la pantalla fuera real, nos levantaríamos y nos iríamos. En el momento en el que estamos viendo la película, al tener actitud de descreencia, podríamos decir que somos seres irracionales, aunque no lo seamos en la vida real.
-No tenemos emociones reales: respondemos ante algo que imaginamos y no creemos. Las reacciones que tenemos son a la imaginación, no a la creencia. Podemos imaginar lo que se representa, imaginar cosas acerca de nosotros mismos o imaginar que estamos en peligro cuando respondemos de alguna forma o sentimos algo que parece una emoción pero no es real.
Cuando voy al cine tengo miedo pero no me levanto de la butaca porque sé lo que estoy viendo no es verdad, sin embargo cuando veo a un oso, la creencia de que es real hace que salga corriendo.
- Somos racionales: el problema es que todo es real pero podemos imaginar algo que nos va a pasar y es malo, o por el contrario puede ser bueno. Este pensamiento depende de cada uno de nosotros y de la situación. Los sueños son la representación de estas reacciones.