lunes, 7 de marzo de 2011

El amor.

El día 14 de Febrero se celebra el día de los enamorados, personalmente no entiendo ese día.
El amor hay que demostrarlo día a día. Ese día en concreto es un comercio que idearon las grandes empresas para comprar de algún modo y poner precio al amor.

Utopía


El concepto utopía designa la proyección humana de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, ejerciendo así una crítica sobre éste. El término fue concebido por Tomás Moro en su obra Optimo Rēpūblicae Statu dēque Nova Insula Ūtopia, donde Utopía es el nombre dado a una comunidad ficticia cuya organización política, económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas contemporáneas a Tomás Moro. Sin embargo, aunque el término fue creado por él, el concepto subyacente es anterior. En la misma obra de Moro puede observarse una fuerte influencia e incluso directa referencia a La República, de Platón, obra que presenta asimismo la descripción de una sociedad idealizada. En el mismo sentido, las narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre la recién avistada isla de Fernando de Noronha, en 1503 y el espacio abierto por el descubrimiento de un Nuevo Mundo a la imaginación, son factores que estimularon el desarrollo de la utopía de Moro.                                                                                                                                                         Además de La República, otras construcciones utópicas anteriores a la de Tomás Moro son por ejemplo el jardín de Gilgamesh, la isla de la Historia Sagrada de Evémero y los mitos de Hesíodo.                                                                             El origen etimológico de Utopía no fue explicado por Moro, siendo que estudiosos de su obra destacan un posible juego de significados, ambos del griego. Por un lado οτοπία (ο, no; τόπος, lugar) y por el otro ετοπία (ε, buen; τόπος, lugar). En oposición al concepto de utopía, existe el término distopía.

Diógenes, Diógenes de Sinope

Diógenes fue un filósofo que se convirtió en leyenda cuando vivía. Su padre era acuñador de monedas y Diógenes fue acusado de adulterar las monedas y fue exiliado de Sinope. Según la leyenda no falsificaba las monedas por su propio beneficio sino que siguió el consejo de un oráculo, el cual le dijo que para conseguir l fama debía cambiar el valor de la moneda.

Después de su exilio, se convirtió en discípulo de Antístenes. Según este la virtud se encontraba en abstenerse de las necesidades para llegar a conseguir la libertad, tal como su maestro le había enseñado. Pero también le recriminó no seguir sus propias doctrinas y no considerar la privación como medio de rectificación moral.

A lo largo de su vida, Diógenes desarrolló el cosmopolitismo y se definía como un ciudadano del mundo. Fue un hombre que vivió en la calle y gozaba de que no dependía de nadie, incluso llegó a decir que el hombre no necesitaba nada personal porque lo que necesitaba ya lo había recibido en el nacimiento. Él no seguía las leyes públicas sino que las retaba y renunciaba cualquier tipo de ayuda. Hubo un episodio en el que Alejandro Magno se le acercó y le dijo que pidiese lo que quisiera y el solo contestó que se apartara para que le diera el sol. Diógenes fue reconocido en toda Grecia, la profecía del oráculo se hizo realidad. Finalmente se convirtió en la imagen de la libertad y la felicidad.

EL FIN Y LOS MEDIOS


Kant nos dice que lo importante es la intención, es decir el fin nunca justifica los medios.
En cambio lo que nos dice el Utilitarismo es que lo importante es el resultado, no importa lo que hagas si no consigues un buen resultado.
Kant obtaría por salvar a un inocente aunque la consecuencia sea destruir a todo el mundo.
Un utilitarista radical obtaría por salvar a todo el mundo, aunque ello significara sacrificar a un inocente.
El problema fue tratado muy inteligentemente por Max Weber. En su obra habla de la ética de la convicción que es lo que entendemos como ética cotidiana. Y de la ética de la responsabilidad que sería ética utilitarista.
Según en la situación que nos encontremos será preferible actuar de un modo u otro.
Gandhi renuncia a la violencia por principio sean cuales fueran las consecuencias. Aunque esto nos puede parecer de ser insensato cuando pone en peligro a varias personas.
La prudencia nos hace pensar, reflexionar antes de actuar.
Las mentiras piadosas pueden ser a veces buenas, como por ejemplo Robbin Hood que quitaba a los ricos para dar a los pobres, o malas como quien admite la guerra si el fin es una mejora del mundo pero estos no son tan espontáneamente comprensivos.
Pero entonces, ¿debemos ser kantianos o utilitaristas?
La respuesta a esta pregunta nos hace reflexinar, aunque no conozcamos la repuesta, ya es un paso reconocerlo.


Immanuel Kant Imperativo Moral Buena Voluntad


Es imposible pensar lo mismo después de Kant que antes de Kant. Centró sus estudios en la doctrina de la moral. La moral está relaciona con la acción nosotros no somos dueño de todas las consecuencias de nuestras acciones. A veces hacemos cosas cuyos resultados son opuestos a lo que vamos buscando. La verdadera moral es la verdadera voluntad si yo actúo con buena voluntad nadie puede reprocharme nada.

Toda la moral esta formada por imperativos, éstos están en toda nuestra vida. Hay imperativos condicionantes de acuerdo a algún objetivo que tenemos, pero lo verdaderamente moral serian unos imperativo que no estuviesen condicionados por nada. Todos somos objetivos y no meros instrumentos en manos de otros. La mentira no puede ser base de la moralidad a diferencia de la verdad que si puede serlo.

Epicuro y la felicidad 2 de 3


El problema está en que no buscamos bien la felicidad. La felicidad la trae la amistad, pero no el dinero. Hay otras cosas que también nos traen la felicidad como el placer, el sexo,...
Nuestra necesidad básica es la libertad, por ejemplo, un comprador compulsivo, no puede ser libre, es esclavo de la ropa, de todo aquello que supone un gasto económico.
En cambio, tener amigos nos trae la felicidad, pero no un amigo al que vemos para tomarnos un café o nos telefoneamos con él, sino un amigo con el que la convivencia es permanente.

SÓCRATES 1/5: INTELECTUALISMO MORAL


¿El mal es ignorancia?
Según Sócrates, todo aquel que actúa haciendo el mal, es un IGNORANTE. La política debería velar por las armas, no debería ser el arte de dominar, sino el arte de enseñar a todos la justicia. ¿Es lo mismo ser ignorante que criminal? Según Sócrates, sí. La mayor felicidad es ser justo. Tan grande es ese bien que los que hacen el mal son ignorantes. Cuando pierdan ese poder, ¿qué les queda? ¿el recuerdo de los crímenes que cometieron?, ¿el desconocimiento del bien?. Todo ignorante es aquel que solo ve los bienes materiales. Parece que los poderosos tienen la fuerza y la ejercen pero son en esencia débiles, y esta debilidad proviene del miedo que nos domina
La VIRTUD es el conocimiento y la practica del propio bien. Teniendo valor y poseyendo la virtud, no necesitas nada más.